ES CHARRERÍA PARTE DE LA IDENTIDAD MEXIQUENSE

 ES CHARRERÍA PARTE DE LA IDENTIDAD MEXIQUENSE

• Reconocen a Villa del Carbón como capital mundial del botín charro, gracias al trabajo de artesanas y artesanos mexiquenses.

• Son Toluca, Texcoco, Polotitlán, Huehuetoca y Villa del Carbón, entre otros, los municipios que destacan en la charrería.

Además de ser arte y disciplina deportiva, que se relaciona históricamente con las actividades ganaderas y ecuestres, la Charrería forma parte de la identidad, tradiciones y costumbres de la entidad mexiquense.

La Charrería Mexicana fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO; esta práctica no tiene roles, participan mujeres y hombres, que se conocen como escaramuzas y charros.

Históricamente, a través de los orígenes de la práctica charra, se participó en la defensa de la Independencia y soberanía del país en eventos como la Guerra de Independencia, la intervención francesa y norteamericana y especialmente en la Revolución mexicana.

En el Estado de México destacan los cuadros de charros y escaramuzas de municipios como Toluca, Texcoco, Polotitlán, Huehuetoca, Jilotepec, Chalco, Naucalpan, Tlalnepantla y Villa del Carbón, entre otros.

Visitantes locales, nacionales y extranjeros pueden conocer más de la historia de la Charrería en la entidad y en el país, en el Museo Hacienda La Pila, en Toluca, ya que cuenta con una sala dedicada a esta actividad, en la que se exhibe indumentaria y monturas, entre las que destacan una silla albarda tipo militar que perteneció a Felipe Ángeles y el traje de charro de Agustín Millán.

Villa del Carbón destaca por los diversos talleres en los que artesanas y artesanos talabarteros elaboran, de manera tradicional, el botín charro, el cual es elaborado a mano o con el apoyo de una máquina de coser y el tradicional banco de acabado. Este Pueblo Mágico es considerado la “Capital mundial del botín charro”.

Respecto a la vestimenta, los charros usan las chaparreras, el botín, el cinturón piteado o calado, la camisa bordada. Entre los tipos destacan el traje de faena, de media gala, gala y etiqueta, acompañados de la tradicional reata artesanal elaborada de ixtle.

En las escaramuzas, las mujeres lucen vestidos con grandes olanes y colores que se catalogan como Adelita, China Poblana y Charra de Etiqueta.

Siempre portan el tradicional rebozo hecho por artesanas y artesanos mexiquenses en forma de X, largo o con el nudo tradicional. Además, portan sombrero, calzonera y botines charros.

Comentarios
Contenido Relacionado
GESTIONA ASISTENCIA PRIVADA VIAJE GRATUITO PARA INFANTES DE ESCASOS RECURSOS QUE PADECEN CÁNCER

• Cuentan JAPEM y Fundación Palace Resorts con un programa para llevar a niños de escasos recursos y en situación Leer más...

TALENTO EN METEPEC

EL MURALISTA RAÚL ROCK RECREA EL CALVARIO EN LA CISTERNA DEL MERCADO DE ARTESANÍAS El muralista Raúl Rock plasmó su Leer más...

UTILIZAN LA PALMA PARA HACER HERMOSAS ARTESANÍAS Y PIEZAS DE ORNATO

BELLAS ARTESANÍAS DE PALMA SON HECHAS EN TENANGO DEL AIRE Transmiten sus conocimientos de generación en generación. Las manos de Leer más...

Redacción